Noticias Psicología. Granada.
Materiales y app Soy visual PDF Imprimir E-mail
Escrito por Irene Hidalgo   
Miércoles, 13 de Abril de 2016 07:45

Fundación Orange vuelve a sorprendernos con magníficos materiales y recursos con los que poder trabajar con niños con TEA. A través de la página www.soyvisual.org nos ofrecen vocabulario en imágenes, materiales y una aplicación para Android; especialmente destaco las láminas que ilustran situaciones y pueden ser muy útiles para trabajar con ellos el lenguaje descriptivo y estructuración del lenguaje.  Os animo a que visitéis la página y a que os descarguéis de googleplay la app que han diseñado. Espero os guste el material. De nuevo, agradezco la labor tan importante que la Fundación Orange está realizando con los TEA.

www.soyvisual.org

www.soyvisual.org/apps

Última actualización el Miércoles, 13 de Abril de 2016 08:16
 
Comienzan de nuevo los grupos de apoyo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Irene Hidalgo   
Jueves, 05 de Marzo de 2015 12:37

Estimado amigo


Como posiblemente sabrás he abierto mi propio Centro de Atención Psicológica, aunque sigo colaborando con mis antiguas compañeras del Instituto Europeo de Psicología Aplicada, ahora os atiendo muy cerca del centro comercial Serrallo Plaza.
El cambio de centro no supone una disminución de los servios que antes os ofrecía, así que de nuevo vamos a comenzar con los Grupos de Apoyo a padres de niños con Necesidades Educativas Especiales.

La próxima sesión será el 25 de Marzo a las 17:00 horas.

Estoy muy satisfecha con los beneficios que han aportado estos grupos a las familias que han participado, y por supuesto me comprometo a repetir esta experiencia tan enriquecedora.
Tenéis más información de los grupos en el siguiente enlace: http://irenehidalgo.com/gruposdeapoyo
Anímate o anima a algún padre que conozcas y que consideres que se podría beneficiar de estos grupos. Recuerda que si un padre no está bien emocionalmente no podrá ofrecer la educación y afecto que reclama su hijo, y que todos tenemos derecho a cuidarnos. Una tarde al mes puede suponer cambios emocionales importantes.
Es para padres con niños con trastorno del espectro autista, enfermedades raras, trastornos de conducta, problems de aprendizaje, ... De niños especiales que necesitan a padres aún más especiales.

 

Última actualización el Jueves, 05 de Marzo de 2015 12:39
 
Trucos para mejorar la concentración PDF Imprimir E-mail
Escrito por Irene Hidalgo   
Sábado, 07 de Febrero de 2015 16:59


- Estudia o trabaja siempre en el mismo ambiente, un ambiente que se utilice únicamente para este fin, evitando así que lo relacionemos con otras actividades que interfieran en nuestro foco atencional. Intentando que esté exento de distracciones para ello la mesa donde se trabaje deberá de estar lo más despejada y ordenada posible, sin tener ventanas o espejos cercanos, y  siempre mantener los móviles y las redes sociales alejadas. Además se recomienda que sea un lugar ni muy cálido ni muy frío, y donde no haya muchos ruidos.

 

- Haz descansos durante periodos largos de estudio o trabajo. Diversas investigaciones lo demuestran , coincidiendo la mayoría en aconsejar un descanso de 5 minutos cada 25 minutos de concentración. No obstante mi experiencia personal y con los pacientes es que cada uno estudie y revise su rendimiento y según este análisis establezca cada cuánto tiempo sería aconsejable un descanso. Lo importante es que el tiempo que se esté concentrado realmente sea productivo, en caso de no serlo, lo único que conseguirás es estar más agotado las horas posteriores y aumentar los niveles de estrés negativo cuando el pensamiento “no voy tan rápido como necesito o esperaba” se apoderen de tu mente. Descansa, desconectando con actividades preferiblemente al aire libre o que no requieran del uso de recursos atencionales y dejen descansar la musculatura de la espalda y la vista.

 

- Realiza una organización previa de tu trabajo o de las tareas que hacer de modo realista. De este modo mientras estés concentrado en una tarea interferirán menos los pensamientos acerca de las otras obligaciones y por lo tanto podrás centrarte más en el aquí y ahora.

 

- Consigue un grado de activación óptimo. Cuando estamos cansados o demasiado relajados ( llegando casi al aburrimiento) nuestro cuerpo ahorra energía y por lo tanto “ no pone toda la carne en el asador”. Por este motivo café, y otros excitantes ( tipo guaraná,  redbull, etc.) mejorarán tu rendimiento. ¿Por qué crees si no que la medicación que se da para el déficit de atención es estimulante? Conseguir un nivel óptimo de activación es mu importante para la concentración.

 

- Descansa y duerme. Es durante el sueño cuando asentamos los conocimientos, y cuando nuestro cuerpo se regenera. Sin un descanso suficiente todo lo anterior no tendría efecto en nuestra concentración. Después de dormir recordamos mejor lo que hemos estudiado anteriormente.

 

- Mantén tus hábitos de vida saludable. Haz ejercicio, de este modo liberarás endorfinas que te harán sentir mejor. Come de forma equilibrada, evitando las comidas copiosas que pueden producirte somnolencia. hidrate, se ha demostrado que la deshidratación reduce la capacidad de concentración. Y realiza meditación, están más que avalados los beneficios que puedes obtener practicándola diariamente.

 
Cómo estimular el lenguaje PDF Imprimir E-mail
Escrito por Irene Hidalgo   
Miércoles, 03 de Septiembre de 2014 12:05

A continuación os doy algunas pautas que ayudarán a los más pequeños a hablar,  incluyendo a aquellos que tienen dificultades en su aprendizaje ( por ejemplo, los niños diagnosticados con TEA).
- Háblales mucho ( aunque ellos no lo hagan e incluso parezca que no os escucha y mucho menos entiende.
- Cántales muchísimo. A más repetitivas y simples sean las canciones mejor.
- Repite e imita cualquier movimiento bucofacial y/o ruido que emita. Incluso imita y refuerza aquellos sonidos no funcionales.
- No tengas los elementos de interés a su alcance, pero asegúrate de que los tiene a la vista, así necesitará comunicarse contigo. Al principio lo señalara, luego emitirá una pseudopalabra o sonido, tú deberás nombrarle el objeto cuando lo cojas antes de dárselo diciendo correctamente la palabra que deseas que aprenda, dejando espacios de silencio para que él niño intente repetirlo.
- Si estáis introduciendo algún sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación, céntrate inicialmente sólo en una palabra ( gusanito, agua,..., algo de su interés), y tenlo siempre a la vista del niño/a exigiéndole que signe, imite signo ( aunque en un primer momento sea completamente moldeado), señale o entregue pictograma.

A continuación os doy algunas pautas que ayudarán a los más pequeños a hablar,  incluyendo a aquellos que tienen dificultades en su aprendizaje ( por ejemplo, los niños diagnosticados con TEA).

 

- Háblales mucho ( aunque ellos no lo hagan e incluso parezca que no os escucha y mucho menos entiende.

 

- Cántales muchísimo. A más repetitivas y simples sean las canciones mejor.

 

- Repite e imita cualquier movimiento bucofacial y/o ruido que emita. Incluso imita y refuerza aquellos sonidos no funcionales.

 

- No tengas los elementos de interés a su alcance, pero asegúrate de que los tiene a la vista, así necesitará comunicarse contigo. Al principio lo señalara, luego emitirá una pseudopalabra o sonido, tú deberás nombrarle el objeto cuando lo cojas antes de dárselo diciendo correctamente la palabra que deseas que aprenda, dejando espacios de silencio para que él niño intente repetirlo.

 

- Si estáis introduciendo algún sistema alternativo y/o aumentativo de comunicación, céntrate inicialmente sólo en una palabra ( gusanito, agua,..., algo de su interés), y tenlo siempre a la vista del niño/a exigiéndole que signe, imite signo ( aunque en un primer momento sea completamente moldeado), señale o entregue pictograma.

 
Consejos para padres separados PDF Imprimir E-mail
Escrito por Irene Hidalgo   
Jueves, 24 de Julio de 2014 14:03

Consejos para padres separados


Cuando los padres van a entrar o entran en un proceso de separación, les aparecen numerosas dudas. Una de las mayores preocupaciones es cómo actuar con sus hijos a la hora de comunicárselo y cómo deben de seguir actuando con ellos.


Lo primero que debemos tener siempre presente es el sentimiento de culpa. Es muy frecuente que los padres separados se sientan los responsables del futuro sufrimiento del menor, y catastroficenn la nueva situación, imaginando una adaptación desastrosa y consecuencias en sus hijos casi siempre negativas; sin embargo la realidad y el mismo testimonio de hijos de padres separados demuestra lo contrario: es peor cuando los hijos captan que sus padres están mal, sobre todo cuando son testigos de múltiples discusiones o peleas. Además, me gustaría añadir a este punto, que cuando una persona está débil emocionalmente ( como es el caso de los componentes de una pareja con problemas), las pautas de crianza son muy inestables, y por lo tanto la calidad educativa y afectiva que se les ofrece al niño/a es menor, con sus consecuentes repercusiones. Por lo tanto, la primera disposición psicológica que deben de tener los padres es de aceptación, desechando y trabajando los pensamientos alusorios al sentimiento de culpa. Para ello en muchas ocasiones la ayuda de un profesional es muy beneficiosa.


No me quiero centrar en este artículo sobre las repercusiones que tiene la separación en padres o en hijos, simplemente daros unos consejos que ayudaran a vuestros hijos, y por lo tanto también a sus padres; pero he considerado indispensable hablaros del sentimiento de culpa que se suele generar, ya que va a ser en muchas ocasiones el que va a guiar vuestras acciones y en la mayoría de las ocasiones a cometer errores. Por lo tanto, es importante tenerlo siempre presente.


A continuación contesto muy resumidamente las preguntas comunes:


¿Cómo se lo comunicamos?

 

  • Lo ideal es que se lo comuniquen a su hijo o hijos los dos juntos. Para ello se recomienda que previamente los padres lo hablen serenamente y acuerden qué y cómo se les va a decir. Así evitaremos que en ese momento se vuelvan a mostrar tiranteces, desacuerdos o incluso que surja una nueva discusión. Si se lo dicen a los hijos por separado, seguramente las versiones varíen y generen confusión en el menor y facilitará el que un progenitor culpe a otro.
  • Hay que evitar en todo momento culpabilizar a un miembro de la pareja.
  • Debemos de dejar claro que la decisión de separarse ha sido muy reflexionada,y que ya no hay vuelta atrás. Debemos de dejarles claro que sus padres no van a volver a estar juntos, para no generar falsas expectativas en el menor.
  • Explicarles que ellos ( los hijos) no han tenido nada que ver en esto. Que no tienen la culpa ni han provocado esta situación.
  • Se les explicará cuáles van a ser los cambios. En referencia a hogar, tiempo en el que van a poder estar con cada progenitor, etc. Y deberemos aclararles todas las dudas que les surjan.
  • Dejaremos claro que esta ituación no afecta a los sentimientos que se tienen hacia ellos. Es muy importante que el menor no se vea menos querido, ni abandonado.
¿Cómo seguir actuando con ellos?

  • Las normas y valores de educación y del hogar es recomendable que se sigan manteniendo.
  • Lo ideal es que las normas sean las mismas con los dos padres. Cuando esto no es posible, tengan en cuenta que los niños discriminan perfectamente cuándo, dónde y con quién pueden y con quién no. Como son tan contextuales no tiene porqué haber problemas para establecer normas que debe de seguir estando en una casa. Por ejemplo: los niños en un mismo colegio y clase aceptan normas distintas dependiendo del profesor con el que estén, y esto no desautoriza a otros profesores.
  • No hable con él ni con otros adultos si está delante el menor de forma despectiva sobre su expareja o de los problemas derivados del proceso de separación.
  • No use nunca a su hijo como elemento de venganza con su expareja.
  • Tenga muy presente que la pena no educa. La culpa puede hacer que dude acerca de cómo actuar con su hijo. Recuerde que la pena o culpa solo nos hacen reaccionar de modo emocional y no racional.
  • Conteste siendo siempre sincero ( pero sin perjudicar la imagen de la expareja) a todas las preguntas que le haga su hijo.



 

 


Última actualización el Sábado, 26 de Julio de 2014 16:42
 
Pictoaplicaciones PDF Imprimir E-mail
Escrito por Irene Hidalgo   
Lunes, 08 de Abril de 2013 07:10

Recomiendo para todos los menores que tengan dificultades en la comunicación (con autismo, tel, retraso madurativo del lenguaje,etc) que visiten esta página web.

En ella encontrará actualmente tres aplicaciones muy interesantes:

- Pictotraductor: podrá generar frases con pictogramas de un modo muy sencillo e inmediato. Y puede servir como refuerzo del aprendizaje de la escritura, cuando el niño escribe una palabra y enseguida ve el pictograma que representa facilita el aprendizaje de la relación grafema-significado.

 

- Pictosonidos: Aplicación útil para aprender vocabulario y asociar sonido con objeto. Es un banco de pictogramas clasificado por cateogías bastante amplio.

 

- Pictocuentos: Hasta el momento no teníamos cuentos con pictogramas para tabletas. Ya podemos enseñar y jugar con niños con dificultades en la comprensión del lenguaje con cuentos adaptados en sus tablets.

 

 

Última actualización el Domingo, 25 de Enero de 2015 22:43
 
Grupos de Apoyo a Padres de niños con Necesidades Educativas Especiales PDF Imprimir E-mail
Escrito por Irene Hidalgo   
Martes, 19 de Marzo de 2013 21:26
Todos los primeros viernes del mes se celebran en el Instituto Superior de Psicología Clínica y de la Salud ( junto a la facultad de medicina), terapias grupales para padres que tienen hijos con Necesidades Educativas Especiales.
Un padre de un niño al que diagnostican con alguna etiqueta, siempre sufre inicialmente un duelo, y suelen ser frecuentes situaciones de estrés en la familia y sentimientos de soledad, impotencia, desconcierto.  Ésto, más dudas, y sentimientos derivados del pensamiento "¿por qué a mi?, ¿por qué a mi hijo", hacen que sean unos luchadores, para poder estar a pie de cañon en la vida. Estos grupos se crean con el objetivo de ayudarles en su día a día.
Muchos de ellos gastan incalculables cantidades de dinero y tiempo en sus hijos, pero ATENCION!!! ¿Y ELLOS?. Todas las personas tenemos necesidades, vosotros/ellos también. Acudir a terapias de grupo de este tipo ayudan a conseguir mayor estabilidad emocional. Y eso se nota e influye en todos los ámbitos de la vida.
Si conoces a alguien esta situación anímale; o si eres tú ese padre, madre o familiar es el momento de pensar también en tí, pensando en tí pensarás en tu hijo.
Para más información o para inscribirte pincha aquí.
Última actualización el Viernes, 18 de Octubre de 2013 13:08
 
Una red social para niños PDF Imprimir E-mail
Escrito por Irene Hidalgo   
Jueves, 19 de Enero de 2012 10:58


A cuantos padres se le ha planteado el problema en casa de que su hijo, menor de edad, quiere tener una cuenta en una red social, llámese: Tuenti, Facebook, etc.  Y les da miedo de que sean víctimas del qrooming, pero sin embargo no quieren que su hijo sea rechazado en su grupo de amigos, o discriminado por no pertenecer a una red social.

Este dilema se plantea en muchas familias españolas, y a día de hoy, la asociación Protégeles.com, ofrece una solución, han creado una red social para niños: MI CUEVA, en la que la seguridad  es lo más importate (Pincha aquí y accederás al enlace web).

¿Qué es el grooming?

Muchos padres se harán esta pregunta. Es el nombre que se le ha dado cuando, con fin sexual, una persona lleva a cabo una serie de acciones de acercamiento hacia un menor a través de internet.

Si está interesado en saber más acerca del grooming le recomiendo que lea el post del blog: De psicología.com; Grooming (pinche aquí para ir al enlace de este artículo).

Última actualización el Jueves, 19 de Enero de 2012 11:14
 
Test con el que se podría identificar el autismo en bebés PDF Imprimir E-mail
Escrito por Irene Hidalgo   
Martes, 10 de Mayo de 2011 08:19

Ya existe un test con el que se podría identificar el autismo en bebés.

Un estudio de la Universidad de California así lo demuestra. El test es muy sencillo y sólo dura aproximadamente unos cinco minutos.
Pueden leer la noticia completa pinchando AQUÍ o en el siguiente enlace: http://www.larazon.es/noticia/7010-un-sencillo-test-podria-detectar-el-autismo-en-bebes

Última actualización el Martes, 10 de Mayo de 2011 08:27
 
Posible relación entre periodo de nacimientos y riesgo de autismo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Irene Hidalgo   
Martes, 01 de Febrero de 2011 07:48


La revista Pediatrics publica un artículo en relación a un estudio llevado a cabo en la Universidad de Columbia, en el que los datos apuntan a que podría existir una relación del periodo entre embarazos y el riesgo de autismo. De una muestra de medio millón de niños, tenían más probabilidades de tener autismo los niños que habían nacido dos años después de su hermano que los que se llevaban tres años. No obstante habría que investigar más sobre esta posible relación para poder afirmarla.

Pinche aquí para leer la noticia completa.

Última actualización el Martes, 01 de Febrero de 2011 08:03
 
Mi hermanito de la luna PDF Imprimir E-mail
Escrito por Irene Hidalgo   
Domingo, 30 de Enero de 2011 19:52

Un padre de un niño con autismo, realiza una animación realmente entrañable y muy representativa de la visión que tiene su hija de su hermanito.

Para poder ver el vídeo pinche sobre el siguiente enlace: http://www.fundacionorange.es/fundacionorange/comunicados/2008/petit_frere.html

Dibujo Mi hermanito de la luna

Última actualización el Domingo, 30 de Enero de 2011 19:57
 
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 Próximo > Fin >>

Página 2 de 4
Centro de Atención Psicológica Irene Hidalgo