Escrito por Irene Hidalgo
|

La mayoría de errores en la educación con nuestros hijos vienen justificados desde nuestro propio estado emocional, y nuestros pensamientos. Solemos actuar mal con ellos, porque estamos mal nosotros. Vuelve a leer esta frase: Solemos actuar mal con ellos, porque estamos mal. Te cuento los porqués más comunes: - Porque me tiene harta - Porque no puedo permitirlo - Porque ya no puedo más - Porque la situación se me va de las manos - Porque ya no sé qué más puedo hacer
¿Cuál suele ser tu “porqué”? Todos estos porqués, hacen referencia a TUS EMOCIONES y a TUS PENSAMIENTOS/CREENCIAS. Y te puedo asegurar que tus emociones y pensamientos no dependen directamente del comportamiento de tu hijo. Van a depender principalmente de: - La interpretación que tú hagas del comportamiento de tu hijo, que va a estar enormemente influida por tus experiencias previas - Y del estado anímico predominante en el momento en el que aparece el conflicto; que seguramente tenga que ver con otra área de tu vida. ¿A que no es lo mismo afrontar una rabieta un día de descanso en casa, que un día cuando llegas a casa candado de trabajar? Creo que nuestros hijos no deben de cargar con este peso. Y de hecho, si nosotros hemos cargado alguna vez con él, cuando fuimos hijos, seguro que no nos ayudó precisamente. ¿Y si, en vez de justificar nuestra actuación con nuestros hijos desde un porqué, empezamos ha hacerlo desde un para qué? Un ejemplo simple, de lo que puede ocurrir al cambiar la pregunta. a) Desde el porqué: ¿por qué le grito? – Porque se lo he repetido mil veces y me tiene ya frita. b) Desde el para qué: ¿para qué le grito? -Para que me grite aún más, que suba mi nivel de enfado. Vamos a subir un nivel más, cuando me pregunte ¿para qué le grito?, en ese “para qué”, intenta buscar el valor de educación que estás o estarías enseñándole. Desde el para qué orientado a valores: para enseñarle que las cosas se consiguen sin respeto, que se consiguen las cosas sólo imponiéndolas. Creo que es un claro ejemplo de la inutilidad, e incluso fracaso de cuando actuamos desde el porqué, y no desde un para qué orientado a valores. Nuestra meta debe de ser solucionar el conflicto educando a nuestro hijo, aportándole valores, no quitándole. Os voy a dejar un listado de los valores más frecuentes en los que los padres aspiran a educar a sus hijos.
- CARIÑO
- RESPETO
- SEGURIDAD
- AUTONOMÍA
- INDEPENDENCIA
- COOPERACIÓN
- RESILENCIA
- TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
- CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
- CONSTANCIA
- RESPONSABILIDAD
- SOLIDARIDAD
- PACIENCIA
- DETERMINACIÓN
- GRATITUD
Te voy a pedir, que de manera muy intencionada, no lo olvides y lo pruebes esta semana. Antes de actuar, ante un conflicto con tu hijo, piensa en el para qué orientado a valores vas a hacer eso. Verás el cambio. No es una tarea fácil, la terapia con padres que realizo en el Centro de Atención Psicológica Irene Hidalgo, se basa en muchas ocasiones, principalmente en aprender a hacerlo, en adquirir consciencia y herramientas para poder llevarlo a cabo. Los resultados son increíbles. Aunque no dispongas de muchas herramientas, si que dispones de la más importante, EL EJEMPLO. Los niños aprenden más por imitación que por aquello que se les dice. Intenta actuar desde aquello que le quieres enseñar, las probabilidades de éxito van a aumentar mucho. Espero que te haya ayudado. Ya sabes donde encontrarme. Te quiero ayudar a ser una mamá o un papá orgulloso de sí mismo en esta misión tan importante que tenemos. |
Escrito por Irene Hidalgo
|
LA SALUD ES LO PRIMERO. Por ello en el Centro de Atención Psicológica Irene Hidalgo para atenderte de manera segura, se han adaptado nuestras consultas y establecido un protocolo que garantice la seguridad de todos.
- Se han instalado pantallas de protección. 
- Entre sesiones se ventilan las estancias y se realiza la desinfexión de las superficies de contacto. - El uso de la mascarilla es obligatorio. - Se os ruega permanecer el mínimo tiempo en la sala de espera y puntualidad para evitar que coincidir con otros pacientes.
No obstante, si te sientes más cómodo desde casa, no te preocupes, eres tú el que elige en todo momento la modalidad de la sesión: presencial u online. Antes de ésta situación, en el Centro de Atención Psicológica Irene Hidalgo ya se atendía a los usuarios que lo deseasen de manera online. Tener consultas online siempre es una opción que se te brinda.
Si deseas más información, no dudes en llamar. 699500211
|
Escrito por Irene Hidalgo
|

Comparto con vosotros lo que desde mi experiencia profesional considero las 15 reglas de oro de la educación. Si las interiorizas y las llevas a cabo, puedo asegurarte que mejorarás enormemente el comportamiento de tus hij@s. 1- Presta en todo momento atención a las cosas que hace bien y díselo. 2- Empieza a establecer normas en casa: horarios de acostarse, de hacer los deberes, de ducharse…Hacer un horario y que ellos lo vean puede ayudaros. 3- Nunca olvides que el NO también educa. Un niño no puede hacer todo lo que desee. Si le doy una orden, y no la cumple no puedo ignorarle. 4- Si le pongo un castigo, es preferible que sea una consecuencia natural de su acto, y que sea inmediato a la conducta desadaptada. Nunca debo de perdonar un castigo. 5- No voy a pelear delante de los niños con mi pareja sobre la educación de ellos. Debemos de apoyarnos delante del niño. 6- No gritar. Si grito me contestarán gritando, y conseguiré que me respondan con actitud defensiva. 7- Si quiero que me obedezcan debo de acercarme, ponerme en frente de mi hijo/a asegurándome que me presta atención, y darle una orden clara y precisa. 8- No debo de meterme en las peleas entre niños y/o hermanos, que ellos lo solucionen solos. 9- No le pongas etiquetas a tus hijos en ningún momento, o favorecerás que aparezcan los comportamientos propios de esa etiqueta. 10- No digas:NUNCA, SIEMPRE, ERES.Son expresiones que no coinciden con la realidad. 11- En la mayoría de las ocasiones ignorar una conducta desadaptada es la mejor forma de hacer que desaparezca, pues la atención es el mayor reforzador existente. 12- Un niño nunca puede ver que saca a su padre de quicio. Si alguna vez lo hace, aléjate de la habitación donde esté asegurándote que él no te vea y respira lentamente mientras cuentas. 13- Antes de actuar intenta pensar “para qué hace eso”. Y ofrécele una alternativa. 14- Si estás perdid@ imagínate que fuese el hijo de tu vecino, así no realizarás un razonamiento emocional. ¿Qué piensas que debería de hacer? 15- Cuando el niño/a se calme de una rabieta, entonces me acercaré a él y le preguntaré. Le voy a dar la opción de que él se explique y que él se sienta escuchado. Luego le preguntaré que si él piensa que lo ha hecho bien. Y seguidamente le preguntaré por cómo podría haberlo conseguido actuando de otra forma. Hay que enseñarles conductas adaptadas para situaciones problemáticas.
|

Estamos todos encerrados en casa con niños, y ésto puede ser muy parecido a una película de terror. Los posibles títulos de la película serían: "NIÑOS Y PADRES DISCUTIENDO TODO EL DÍA" "HERMANOS QUE NO DEJAN DE PELEARSE" "PADRRES DISCUTIENDO ENTRE ELLOS, ECHÁNDOSE EN CARA ACTUACIONES FRENTE A COMPORTAMIENTOS DE LOS NIÑOS" ETC. Os ofrezco AYUDA pero ya!!! Se trata de una intervención grupal dirigida a padres y madres, para conseguir mejorar el comportamiento de sus hijos. ¿Qué incluye? - 3 reuniones en directo
- Resolución de dudas en directo
- Acceso a las grabaciones permanente
- Acceso a una comunidad privada en Facebook Group.
Contenidos:
Jueves 26/3 Los mandamientos de la educación. Os voy a dar una serie de pautas concretas y efectivas a seguir con vuestros hijos. Jueves 2/3 Poner el foco en mí mismo. Si yo cambio, mis hijos cambian. Aprenderéis a identificar aquello que nos mueve a fracasar con nuestros hijos. Martes 9/4La importancia de saber los valores en los que educo a mi hijo. Aquí os toca aprender lo que os mueve a tener éxito con vuestros hijos.
Los tres jueves de confinamiento a las 4:00pm (España) hasta las 5:30pm (la reunión se hará en un directo vía Facebook Group)
Tres semanas más de confinamiento pueden dar lugar a muchos problemas de comportamiento. Si no prevenimos, cuando ésto pase, habrá que intervenir; y se invierte mucho menos esfuerzo previniendo, que curando.
Además quiero que sea muy absequible para tí, tiene un coste simbólico de 15€.
NOTA: Si ya te has perdido alguna sesión , no te preocupes, igualmente podrás seguir inscribiéndote. Vas a poder acceder a todos los videos. Eso sí, habras perdido la posibilidad de contestar tus dudas en directo.
|
Escrito por Irene Hidalgo
|
Sábado, 14 de Marzo de 2020 14:37 |

Todos tenemos que tomar conciencia y quedarnos en casa, saliendo sólo y exclusivamente en caso de urgencia. Necesidad de alimentos, médica o de trabajo. Ésto a mí me preocupa, pero por la salud mental. Estamos hablando de un aislamiento, y éste puede derivar en una depresión o ansiedad. La depresión está cargada de sentimiento de desesperanza, de apatía y abulia , que es no sentir placer con actividades que antes para tí sí eran placenteras. Está más que demostrado que la conducta de AISLAMIENTO, desencadena sintomatología DEPRESIVA. ¡Pero ATENCIÓN!!!,¡PODEMOS PREVENIRLA!!!!
Dejadme que os haga una pregunta: ¿Qué es la felicidad?. Si nos centramos en ella, es mucho más fácil conseguirla. Vamos a prevenir la depresión desde el pensamiento positivo y centrando nuestra atención en lo contrario,..., la felicidad. Los años de experiancia en consulta, todo lo aprendido y leído, y mi propia experiencia, me han llevado a la siguiente conclusión:
"La felicidad es sentirse orgulloso uno con lo que hace" "sentirse orgulloso de cómo riega cada uno su jardín"
Me gusta utilizar mucho en consulta la metáfora del jardín: Todos tenemos un fin en la vida, tener el jardín más bonito del mundo, y cada uno tiene un jardín diferente. En este jardín hay varias flores, no tienen porqué estar todas. Y va a depender mucho del momento vital en el que te encuentres ( niñez, adolescencia, adulto primera fase, adulto segunda fase, vejez), y de tus circunstancias. - Salud
- Hijos
- Pareja
- Familia
- Amigos
- Trabajo
- Formación
- Ocio
- Ciudadanía
- Finanzas
- Hogar
- Espiritualidad
Durante el contexto que nos ha tocado vivir, todas nuestras plantas de sopetón han recibido "bichitos", y al ver ésto,es normal que apacercan sentimientos de TRISTEZA Y ENFADO. No pierdas tiempo atendiendo esos sentimientos, simplemente acéptalos y normalízalos. Y ponte en acción, porque si DEJAS DE REGAR LAS MACETAS, te aseguro que se mueren. Y a más feas estén, más te va a costar luego regarlas, y recuperarlas.
Desde hoy mismo, toma conciencia de tu jardín. Te invito a que realices un dibujo como éste y lo pegues en el frigorífico, para tenerlo presente y todos los días riegues dentro de tus posibilidades el mayor número de macetas posible. Además, como todo tiene una parte positiva...puede que precisamente este aislamiento nos permita prestar atención a plantas que normalmente no regamos, !es una gran oportunidad para ello!!!.
Ahora nos sentimos abrumados porque todos estamos fuera de nuestra zona de confort. Es más, el coronavirus a afectado a tooodas las macetas, y tenemos que intentar volver al equilibrio.
Os voy a ir dejando en estas semanas varios artículos muy pequeños y fáciles de leer para ir abordando cada una de nuestras "florecillas". Iré poniendo desde este mismo artículo un enlace.
Espero que os sea útil y que os ayude a sentiros "menos caca" y "más felices"; a pesar de la situación que estamos viviendo. Además mantener una buena salud mental va a beneficiarte muchísimo en el caso de caer enfermo. Te recuerdo que el estado anímico está estrechamente relacionado con tu sistema autoinmune. No hay mejor forma de combatir la enfermedad que siendo positivos. !No es una opción, es tu obligación!!!, !VENGA PONTE A REGAR!!!
Empieza dibujando tu jardín y colgándolo ahora mismo, o pídele a tus peques que lo hagan; y a tenerlo presente caaada momento.
|
Última actualización el Domingo, 15 de Marzo de 2020 06:06 |
Si asumimos que el autismo se da desde el nacimiento. ¿Por qué los padres acuden al especialista preocupados por las “anormalidades” en la conducta de su hijo más tarde?
Para valorar los síntomas del autismo debemos de tener en cuenta la edad del niño, y más específicamente su edad mental.Dependiendo del nivel evolutivo, los niños van a ir mostrando unas habilidades. Tengamos en cuenta que se trata de niños que no muestran ningún rasgo físico que les discrimine, es más, suele incluso tratarse de niños bastante guapos, como ya apuntaba Asperger. A esto le sumamos que mucha de la sintomatología autista es compartida por otras muchas problemáticas. Por ejemplo los niños con retraso mental que no son autistas suelen también mostrar una falta de respuestas sociales y emocionales. E incluso en niños “normales” pueden darse problemas transitorios de desarrollo social.(Happé, 1998).
Si a todo lo anteriormente dicho, le sumamos la postulación de Uta Frith, que en 1989, dice que aunque se dé en la mayoría de los casos desde el nacimiento, esto no significa que debamos de aceptar que había síntomas desde su nacimiento. Ésta autora para su comprensión lo compara con la enfermedad de Huntington, donde existe un defecto genético y sin embargo no se manifiesta hasta la edad adulta.
Otro hecho que explica la dificultad de la detención temprana del autismo es que el cuadro completo del autismo no se manifiesta hasta los 3 años de edad (Ftith, 1989).
Estudios recientes han demostrado que los síntomas del autismo son constatables desde los 18 meses y estables hasta la edad escolar. También se han identificado las principales características que diferencian al autismo de otros trastornos evolutivos en el periodo comprendido entre los 20 y los 36 meses de edad. Las herramientas de detección temprana deben de tener en cuenta estas características; que principalmente incluyen síntomas negativos o alteraciones en las siguientes áreas (Sánchez y Hervás, 2005): - Contacto ocular -Orientación hacia su propio nombre -Juegos de atención compartida (señalar, mostrar,...) -Juego simbólico -Imitación -Comunicación no verbal - Desarrollo del lenguaje
A continuación exponemos en el siguiente cuadro los indicadores de alerta de autismo en las diferentes edades ((Sánchez y Hervás, 2005):
|
Leer más...
|

¿Tu hij@ no te hace caso? ¿No sabes que hacer para mejorar su comportamiento? No puedes dejar de leer este post. Son los 15 consejos de "buen hacer" con nuestros hijos, que trabajo todos los días con los padres en sesiones, y e intento poner en práctica diariamente en casa. Leelos muy detenidamente...
1. Presta en todo momento atención a las cosas que hace bien y díselo.
2. Empieza a establecer rutinas en casa: horarios de acostarse, de hacer los deberes, de ducharse…Hacer un horario y que ellos lo vean puede ayudaros.
3. Nunca olvides que el NO también educa. Un niño no puede hacer todo lo que desee. Si le doy una orden, y no la cumple no puedo ignorarle. 4. Si le pongo un castigo, es preferible que sea una consecuencia natural de su acto, y que sea inmediato a la conducta desadaptada. Nunca debo de perdonar un castigo. 5. No voy a discutir delante de los niños con mi pareja sobre la educación de ellos. Debemos de apoyarnos delante del niño. 6. No gritar. Si grito me contestarán gritando, y conseguiré que me respondan con actitud defensiva.
7. Si quiero que me obedezcan debo de acercarme, ponerme en frente de mi hijo/a asegurándome que me presta atención, y darle una orden clara y precisa.
|
Leer más...
|
Escrito por Irene Hidalgo
|
Jueves, 30 de Agosto de 2018 08:09 |
Queda muy poquito para empezar de nuevo. Y esto significa que en pocos días vas a tener la necesidad imperiosa de que tus hijos hayan recuperado los viejos hábitos y ritmos. No podemos pretender que esto ocurra de un día para otro. Si esperamos al día de entrada al colegio para empezar con la nueva vida, así de sopetón, como si nada; puede que tus hijos tengan más problemas de adaptación. ¿Y esto nos interesa? Definitivamente la respuesta es no. Te cuento algunas cosillas. |
Última actualización el Jueves, 30 de Agosto de 2018 08:52 |
Leer más...
|
Escrito por Irene Hidalgo
|
Lunes, 23 de Julio de 2018 16:41 |

Mucha gente manifiesta tener poca autoestima, es decir, no les gusta cómo son, les gustaría ser de otra forma. En numerosas ocasiones, hemos oído cómo los mensajes positivos hacia uno mismo, pueden mejorar nuestro autoconcepto. Levántate cada mañana y di delante del espejo: “soy valiente”, “soy guapo”, “soy cariñoso”. ¿Os suena? Este tipo de mensajes son eficientes. Nos van a motivar, y lo más importante, nos van a obligar a pensar y ser conscientes todos los días de nuestros objetivos. Tener claro, cuál va a ser mi objetivo, ya es un paso importante. Sin embargo, esto no es suficiente en la mayoría de las ocasiones, ¿verdad?
|
Última actualización el Viernes, 31 de Agosto de 2018 09:37 |
Leer más...
|
Escrito por Irene Hidalgo
|
Martes, 19 de Julio de 2016 10:37 |

Esta es la pregunta que muchos padres se hacen en casa. Piensen antes de nada que se trata de un recurso (no una obligación ni necesidad) que podemos tener a nuestra disposición para facilitarnos la vida, es decir para mejorar nuestra sensación de bienestar. Por lo tanto debe de generar más ventajas que inconvenientes.
Lo primero de todo, es aconsejable que los padres tengan claro cuál va a ser el objetivo de que su hijo vaya a actividades fuera de su horario escolar:
- Que se relacione con otros niños. Hoy en día son muchos los niños que por diversos motivos no tienen hermanos, y que se crían en ambientes donde la presencia de infantes se convierte sólo en una ilusión que se hace realidad en horario escolar. Las actividades extraescolares es un modo de conseguir que tu hijo pase más tiempo con otros. ( Pincha aquí para leer el artículo: Mi hijo es hijo único y se aburre)
- Que tenga una vida activa y más saludable. Si se trata de un niño muy pasivo, que se tira horas sentado delante de la televisión, ordenador, videoconsola,… es una forma de acabar con esas horas de sedentarismo sin tener una pelea en casa.
- Que tenga la supervisión y cubran sus necesidades durante horas ya que por temas laborales tú no puedes atenderle. Esto cuando alguna gente lo lee se echa las manos a la cabeza, pero la realizad social en la que vivimos es muy complicada la conciliación laboral y familiar; y en ocasiones las actividades extraescolares son un recurso muy práctico para estos padres.
- Que tu hijo desarrolle más su capacidad en cierta área o competencia.
- Que disfrute de algo que le gusta hacer.
De todo lo anterior el único requisito básico para la elección es : Que tu hijo disfrute con esa actividad. Sé que a ti como padre te hubiese gustado que hubiese bailado, tocado el piano, o que le apasionara el fútbol; pero tu hijo es otra persona, con sus propios gustos respétalo y acéptalo. Y muy importante que intentes evitar devaluar la actividad que él realiza.
Teniendo claro cuál es la finalidad, puede que el número de actividades a vuestra disposición se reduzca. Pero hay niños y algunos papás que lo quieren TODO!!!. Cuidado, les hacemos un flaco favor si llenamos toda su agenda con actividades. Reflexiona: ¿A que cuando llegan las vacaciones una de las cosas que más valoras es poder dejar de correr, tener obligaciones y estar pendiente del reloj? Pues no llenes la vida de tu hijo con aquello que no quieres para ti: prisas y más obligaciones; porque estamos generando en él ESTRÉS!!! Y en vosotros!!!! Muchos padres les echan en cara a sus hijos constantemente que son “taxistas”, y algunos incluso reciben de mala gana a sus hijos cuando vuelven de las actividades porque les “enciende” tener que estar esperándoles. Cuidado!!! Vuelvo al principio, es un recurso para hacerles más felices. Y si tú como padre o madre eres más feliz tu hijo lo va a tener más fácil, ser feliz al lado de una persona que no deja de quejarse es muy complicado.
Por lo tanto, sé realista, ten en cuenta el tiempo real del que disponéis, las obligaciones familiares/laborales/del hogar que tenéis; el tiempo que necesita tu hijo por las tardes para hacer deberes, y la necesidad que tiene de tener tiempo libre y para jugar. Y reduce el número de actividades y horas. Mínimo que disponga de 3 tardes libres a la semana (en los casos en los que se vuelven un recurso para conciliar trabajo y hogar, en ocasiones es difícil conseguirlo, piense que intenta que su hijo sea lo más feliz dentro de las circunstancias personales que tienen). Hay algunas actividades que requieren de asistencia más de dos días a la semana, en eso casos, intentad no apuntarles a más. Además reduciendo el número de actividades a dos tardes, no sólo evitareis el ESTRÉS; le estaréis enseñando a “tomar decisiones”. Todo en esta vida tiene un coste, y las elecciones también, cuando optamos por una opción estamos rechazando otras. Por lo tanto, tendrá que valorar lo que hace, porque en sí ya supone un esfuerzo (dejar de hacer otras cosas), y estaremos aumentando su umbral de tolerancia a la frustración; además de enseñarle que en la vida hay unos límites. Conseguiremos de este modo generar niños que valoren, que toleren la frustración, que sepan tomar decisiones y que acepten límites. Pero lo más importante, serán más felices porque hacen lo que les gusta; y sus padres y ellos no estarán tan estresados.
¿Qué tipo de actividad es la más recomendable?
Va a depender de las necesidades y GUSTO de su hij@, y dependiendo de la que realice trabajará unas aptitudes u otras.
-Deportivas de grupo ( futbol, baloncesto, balonmano, etc.): Son muy recomendables para que aprendan a trabajar en equipo, para generar un compromiso con los demás, desarrollar su capacidad competitiva, mejora la tolerancia a la frustración cuando pierden, y por supuesto tiene todos los efectos positivos que tiene el realizar una actividad física en sí.
-Deportivas individuales (natación, atletismo, gimnasia rítmica, etc.): Con este tipo de actividades la constancia y superación personal serán los valores estrella, también desarrollan su capacidad competitiva, mejoran la tolerancia a la frustración (siempre va a haber alguien mejor que ellos), y también tiene los beneficios físicos y psicológicos de la actividad física.
-Creativas o artísticas (música, teatro, pintura, etc.): Son actividades que fomentaran su creatividad, y les ayudan a entender y expresar sus emociones. En la mayoría de las ocasiones tendrán que exponerse a público (también ocurre con danza, baile,…), y esto les dará seguridad en sí mismos y les fortalecerá para no tener una de las fobias más comunes y que repercute laboral y académicamente a muchas personas, el miedo a hablar en público y a la posibilidad de enfrentarse a una crítica.
-Académicas (idiomas, ábaco, robótica, etc.): Forman y enseñan; preparan para un mañana y ejercitan la mente. Pero cuidado con este tipo de actividades, son extraescolares y por lo tanto deben de gustar; si lleva a su hijo obligado, lo único que estará haciendo es reforzar su sentimiento de “odio” hacia esa área; y cuando van “a regañadientes”, por regla general no aprenden, pues cogen una actitud pasiva y pierden el tiempo. Asegúrese de que le gusta cómo dan las clases y que esté motivado hacia esa materia. Os pongo un ejemplo su hijo no es bueno con un idioma, va a clases, no es que le encante porque le cuesta, pero el niño cree que necesita esas clases; entonces sí, llévelo a clases de idioma. Si su hijo no quiere ir a clases de “ matemáticas”, no le lleve, trabaje en casa con él, o busque a otra escuela o profesor particular que sí sea capaz de motivarle; no tire su dinero, ni tiempo , ni esfuerzo, así como; no aumente su “frustración” con su hijo. Recuerde que por las buenas se consigue mucho más que por las malas, y más aún cuando se trata de objetivos a cumplir a largo plazo.
Por último quiero hacer otro inciso. Una de las preguntas de los padres que tienen hijos a los que se les ha clasificado con alguna etiqueta diagnóstica me preguntan: “Mi hij@ es xxxxxxx ¿le debo de apuntar a XXXXX?”. Mi respuesta es: Apunte a su hijo a lo que él quiera. Es cierto que suele haber un patrón de elecciones y actividades que pueden favorecer cierto aspecto pero lo primero es la FELICIDAD de su hijo. Pues No es un XXXXXXX, se llama YYYYYYYYY. |
Última actualización el Martes, 19 de Julio de 2016 10:52 |
|
|